miércoles, 30 de abril de 2008

Tana

Tana sabe posar [foto]

Tana ojazos [foto]


Ante una belleza como esta no valen de nada las palabras, son inútiles.

Ante una maravilla como esta entiendo el motivo por el que amamos.

Nuestra sobrina canina es puro sentimiento. GRACIAS TANA.

viernes, 25 de abril de 2008

Imposibles

Risa [foto]

Soy una persona de imposibles, me gustan los imposibles, las cosas difíciles de conseguir, los retos, las cuestiones complicadas...lo fácil y totalmente dispuesto me aburre, me provoca una profunda apatía...
La sensación de levantarme todos los días con un pensamiento de constante superación, con la ilusión (podéis pensar "infantil") de que hay imposibles que pueden llegar a realizarse, que pueden llegar a surgir, a ocurrir...esa sensación me completa, me hace desprender alegría por los poros.
Pero, precisamente es esa manera de pensar, la que provoca que mi cabeza se sienta perdida. Perdida cuando mis actos y sus respectivas consecuencias no guardan correspondencia con esa idea de vida como crecimiento constante, como nutrición continua...Sólo sucede en pequeños momentos, breves destellos de pensamiento que aparecen y desaparecen...
Lo que tengo claro es que no me rendiré, no me acomodaré a nada, mucho menos al vacío de una vida impuesta e incompleta...seguiré buscando mis "posibles" imposibles...

martes, 22 de abril de 2008

Chipko

Mujeres Chipko [foto]
Hoy en tu día, aunque todos deberían ser tus días, me gustaría recordar uno de los movimientos ecofeministas más destacados del siglo XX.

El movimiento Chipko empezó en la década de los 70 cuando se organizaron las mujeres de los pueblos en la zona de los Himalayas en India para proteger sus bosques. Chipko, que significa “abrazo”, era una forma de resistencia no-violenta. Las activistas abrazaban los árboles poniendo sus cuerpos en el camino de las hachas de los contratistas. Llamando así la atención de las prácticas de “desarrollo” que destruyen sus bosques, divisiones de aguas, y suelos, sus sustentos y sus culturas (Shiva 1988).


El abrazo de las mujeres Chipko a los árboles es el abrazo a la vida.


mujer árbol vida



domingo, 20 de abril de 2008

la memoria es graciosa


Hace algunos días, colocando libros en la tienda, algun@ de mis compañer@s encontró esta joya: Soldados de cerca, de un tal Salamina. Grandezas y miserias en la galaxia librería. Bueno, pues desde ese momento, hemos convertido nuestros minutos finales del turno en todo un ritual de risas, declamando incluso.

El libro en cuestión, que está editado por Comanegra, es una recopilación de anécdotas del trabajo en una librería, de los errores que los clientes cometemos cuando pedimos determinados títulos. Se muestra el ingenio de librer@s para poder descifrar títulos totalmente desvirtuados, que en ocasiones, son muchísimo mejor que los originales. Sorprende pararse a pensar el camino que ha cogido un título para transformarse en otro totalmente distante y sin interconexión alguna.

De mis favoritos:

“Hola, quería Los patos de Eulalia

(no me quiero ni imaginar la cariña del librer@ ante tal título, yo empezaría a sudar…pero lo más gracioso es que el libro que pedía era Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán…lejos, muuuuuuuuuuy lejos…pero muy divertido!!)

y este no tiene desperdicio:

Quería el libro Ángeles y fantasmas de James Brown

(joer, quien le iba a decir a James que además de ser el papá del soul iba a escribir “novela de misterio”. Eso sí, en mi humilde opinión, el nuevo título es muchísimo mejor que el original, sin ninguna duda!!!jajjajaa)

Es divertidísimo, se lo recomiendo a tod@s l@s que estéis relacionad@s con el mundo libro/librería…y a l@s que no, también, pues os podéis reir un buen rato.

Os dejo el link a la editorial, porque aceptan la aportación de nuevas anécdotas para próximas publicaciones, Editorial Comanegra

Disfruten de este domingo lluvioso…

viernes, 18 de abril de 2008

Jacques Derrida, deconstruyendo.

Derrida, J. [foto]




"El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable. La persistencia del logocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida. Recurriendo al psicoanálisis y la lingüística, Derrida cuestiona este enfoque. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto. La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante. Aunque su pensamiento es, a veces, descrito por sus críticos como la liquidación de la filosofía, la deconstrucción puede ser mejor comprendida como muestra de las tensiones ineludibles entre los ideales de claridad y coherencia que guían la filosofía y los inevitables defectos que acompañan a su producción." (http://www.epdlp.com/)



Pues bien, gracias a la recomendación de una persona enorme ha caído en mis manos El animal que luego estoy si(gui)endo, libro que me tiene totalmente atrapada desde hace un par de días. Se trata de una recopilación de varios trabajos de Derrida dedicados a la cuestión de "los animales", en los cuales se estudian algunos de los textos filosóficos ( Descartes, Aristóteles, kant, Heidegger...) que de manera teórica han maltratado a los animales y que han provocado graves consecuencias en nuestro trato real con ellos.



Como señala Marie-Louise Mallet en el Prefacio del libro, la cuestión del "animal" está muy presente en muchos de los textos de Derrida, debido quizás, a esa sensibilidad especial y aguda que "simpatiza" con los aspectos de la vida animal más denostados u olvidados por la filosofía. Por ello, la gran importancia que concede a la pregunta de Jeremy Bentham a propósito de los animales: "la cuestión no es: ¿pueden éstos razonar?¿Pueden hablar? sino ¿pueden sufrir?"



Pues eso, deconstruyendo.



Si algun@ está interesad@ en saber algo más de Derrida www.jacquesderrida.com.ar/